La repercusión de la migración en los usos y costumbres de las mujeres indígenas del estado de Oaxaca
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Barrera Bassols, Dalia y Cristina Oehmichen Bazán. “Las mujeres en la comunidad extraterritorial: las mujeres indígenas migrantes en la comunidad extraterritorial” En migración y relaciones de género en México. México, unam Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2000.
Constitución del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. México, Golfo Pacífico, 2010.
Informe de Ejecución 2001-2003. Programa Nacional de Población 2001-2006.
Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). [Web en línea]. Disponible en: http//www.inmujeres.gob.mx [sin fecha de acceso].
Nájar Alberto por la bbc Mundo.
http//www.bbc.co.uk/mundo/américa_latina/2010/100105_2316_mexico_indigenas _gm.shmtl
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Instituto Nacional Indigenista, 2000.
Ríos Huerta, César. Los triquis de Oaxaca, México, ini, 1981.
Sánchez Gómez, Martha Judith y Raquel Barceló Quintal. “Mujeres indígenas migrantes: cambios y redefiniciones genéricas y étnicas en diferentes contextos de migración”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 14 2007, [En línea], http:/alhim.revues.org/index2292.html [con acceso el 18 de julio del 2010, 9:30 horas]..
www.adnsureste.info/.../21577-busca-diputada-eufrosina-cruz-mendoza-frenar-venta-de-mujeres-en-zonas-indigenas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Visita nuestra página: https://alegatosenlinea.azc.uam.mx/